El documental pretende ensalzar la figura de Rafaela Ybarra, difundir su vida, espíritu y obra.
En España se presentará en varias ciudades, Bilbao, San Sebastián, Santander, Málaga, Madrid, y a nivel internacional en Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Puerto Rico y República Dominicana en los diferentes colegios, residencias y hogares de acogida que tiene la Congregación de los Ángeles Custodios de Bilbao.
El deseo de la familia es que se distribuya a través de las cadenas públicas y privadas para la emisión de televisión.
Trailer
El documental se ha grabado en la casa museo donde ella vivió, donde se encuentra ahora junto a una residencia universitaria.
Otro de los escenarios del documental es el colegio de los Ángeles Custodios en la calle Zabalbide, Rafaela Ybarra fue su promotora y fuindadora. También la Catedral de Santiago, algunas de las siete calles emblemáticas de Bilbao y la estación de Abando.
María Jesús Cava, historiadora, cuenta que apostó por la fundación Beata Rafaela Ybarra como reivindicación de los valores religiosos que según cree "se ningunean" y "repudia la tonalidad religiosa de una sociedad culta".
María Jesús asegura que en el momento en el que se muestra la obra y la iniciativa de Ybarra, "el estado garantista está empezando sus primeras conquistas" y "una beneficencia privada tiene lugar".
Así mismo Cava destaca que en el entorno familiar de Rafaela Ybarra las convicciones religiosas son "irrenunciables", y "entiende la misión como algo que forma parte de su propia conducta".
Jesusa Álvarez Superiora de la Residencia destaca una frase de Rafaela "cuando las niñas y jóvenes vienen a nuestros hogares lo que hacemos es prevenir y ayudarles a que vayan creciendo".
Mónica Nebreda, presidenta de la Fundación Rafaela Ybarra y tataranieta asegura que el rodaje fue "un fin de semana muy intenso, duro y divertido", y destaca que utilizaron la cuna en la que han estado todos los descendientes de la familia Ybarra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario